Iglesia de la Visitación de Nuestra Señora (antigua Ermita del Rosario) de Bezas


ADVOCACIÓN
Visitación de Nuestra Señora actualmente. Nuestra Señora del Rosario mientras fue ermita.

HISTORIA
Santiago Sebastián la fecha a finales del siglo XVI.
La aldea de Bezas dependía jurídicamente de la ciudad de Albarracín y de la Comunidad de aldeas. Estaba poblada en su mayoría por moriscos –debido a la escasez de cristianos- y no se construyó la iglesia hasta el siglo XVII, tras su expulsión. Antiguamente la ermita del Rosario se usaba para todo el culto y la obra de la parroquia se costeo a expensas de las aportaciones de sus vecinos tras un dilatado pleito con el cabildo porque no recibían los cuidados espirituales. Por este motivo no querían pagar primicias a la catedral de Albarracín, de la que dependían como feligreses.
La iglesia fue consagrada por el obispo Martín de Funes en torno a 1647 y cambio su antiguo título de la virgen del Rosario por el de la Visitación de Nuestra Señora.


DESCRIPCIÓN
Es una construcción en mampostería de una sola nave con bóveda de medio cañón con lunetos. La torre está situada a los pies y es de un solo cuerpo, construida toda ella en mampostería y con un solo vano con arco de medio punto en cada cara del cuerpo de las campanas. Está rematada con un chapitel. El atrio de entrada se sitúa en el lado de la epístola. Fechada a finales del siglo XVI es una iglesia muy popular cuyo volumen apenas destaca del resto del caserío. Junto a su flanco meridional se conserva un espacio libre, rodeado de edificación, que sirve de acceso al templo y es reminiscencia del antiguo cementerio.
Las campanas de la torre están perfectamente documentadas: una data de 1708 y la otra de 1798; esta última fue realizada por Francisco de Palacio.
Conserva un retablo mayor posiblemente de 1689, y tres imágenes barrocas que parecen ser del siglo XVIII. También tiene cuatro imágenes modernas: Virgen del Pilar, San Isidro, Sagrado Corazón e Inmaculada.

CONSERVACIÓN
Ha sido restaurada recientemente y se conserva en buen estado.

UBICACIÓN
En el casco urbano del pueblo.
UTM:  642447975.4, 4466050230
Mapa de Google: http://g.co/maps/6fwvc

REFERENCIAS
SEBASTIÁN LÓPEZ, Santiago “Inventario De Teruel Y Provincia”, Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia. 1974.
BENITO MARTÍN, Félix, Patrimonio histórico de Aragón. Inventario arquitectónico: Teruel [solo Sierra de Albarracín], Departamento de Cultura y Educación de la DGA, Zaragoza, 1991, 2 Vls.
TOMAS LAGUIA,César, Iglesias de la diocesis de Albarracín, Instituto de Estudios Turolenses de la Excma. Diputación Provincial de Teruel, volumen Julio-Diciembre de 1964, nº 32.

GALERÍA



C. Escriche, 1981 | IET


C. Escriche, 1981 | IET





APÉNDICE

Tomás Laguía en su obra Iglesias de la diócesis de Albarracín, dice lo siguiente al citar la iglesia de la Visitación de Nuestra Señora:

""...Su iglesia está asentada sobre la antigua ermita y el Camposanto; construida en la primera mitad del siglo XVII, en 1618 aún no se había erigido, según informa Sebastián de Utienses en los escritos presentados de su "Relación Sumaria" existentes en el Ms. del Archivo Diocesano de Albarracín:


"No hay en este lugar Iglesia parrochial porque los habitadores son parroquianos de la Cathedral de Albarracín". "Tiene una hermita so invocación de Nuestra Señora del Rosario en la qual no hay sacramentos. Tiene retablo de pincel viejo con la figura de Nuestra Señora del Rosario. Item a la parte de la epistola tiene un altar pequeño con un pedaço de retablo y en él pintado un portacruz y San Pedro. La hermita es muy vieja y mal apañada y necesita remedio".
Por declaración de Don Gabriel de Oruño, beneficiado de la Catedral de Albarracín en un proceso de 1606 sobre las primicias de Bezas, sabemos que en esa época ya había sido construida, mientras que, durante el pontificado de D. Bernardino Gómez Miedes (1585-1589), no estaba todavía construida pues, habiendo llevado un retablo desde Albarracín, se puso en una casa particular para celebrar la misa "por no haber entonces Iglesia". Tenemos pues, dos fechas tope, de 1589 a 1606.
El proceso a que hacemos referencia sobre las primicias fue iniciado por el cabildo de la catedral de Albarracín por la negativa de los de Bezas a pagar las primicias; en el mismo se dirá, que tanto los cristianos nuevos como los viejos de Bezas "han sido y son parroquianos de la dicha Yglesia Catedral de Albarracin y como tales el Vicario les administra los sacramentos, y por tanto a esta yglesia han de pagar la primicia". Pero el concejo de Bezas reunido el 19 de julio de 1606 rechaza tales afirmaciones y aclara que no reciben los sacramentos de las iglesias y Catedral de Albarracín, sino de la Villa de Gea, allí se bautizan, se confiesan y entierran. En el orden político tenían los mismos derechos que el resto de las aldeas de la Sesma, pero en lo eclesiástico, carecía de parroquia propia, teniendo que recurrir a las más próximas. En el mismo escrito se dice:
"Otro si porque ofreciendose necesidad de edificar una yglesia en dicho lugar de Veças para el culto divino, haquella la han edificado los dichos principales de dichos procuradores a propias costas suyas y de sus propios vienes y azienda y para ello no han sido ayudados del Reverendisimo Señor Obispo de Albarracín ni de la fabrica de dicha Catedral de Albarracín ni de dicho Convento de Santa María de Albarracín ni de otra parte con averles costado quatro mil sueldos poco mas o menos".
Tal situación, en parte debida a la escasa existencia de "cristianos viejos", la mayoría eran moriscos; "y ya sabemos que clase de gentes eran estos cristianos nuevos". Bezas, a pesar de tener su concejo y ser considerada como aldea de la Comunidad, era insignificante y en documentos poco más antiguos se la llama "granja", con no más de diez o doce vecinos. Había solo dos casas y haciendas cristianas; la de D. Juan Ximénez Tormón y la de D. Vicente Sánchez Moscardón, siendo ambos ciudadanos de Santa María de Albarracín. Así pues, Bezas había sido poblada casi exclusivamente de moros, los cuales, habían sido recientemente convertidos al cristianismo, formando un pueblo de moriscos, hasta que en 1611 fueron expulsados al igual que los de Albarracín, sufriendo, casi una despoblación total, hasta tal punto preocupante que ofrecieron donativos a los que fueran a poblar la aldea, dándoles tierras para laborar ( ver "Historia" y los documentos de la "CARTA PUEBLA" ).
Con un puñado de familias instaladas en la aldea, por los años 1647, convirtió D. Martín de Funes, obispo de Albarracín, a la Iglesia de Bezas en parroquial, siendo su primer párroco Mosén Esteban, quedando con ello las primicias en posesión de la nueva parroquia. Así pues, ubicamos la construcción de la iglesia actual entre los años 1618 y 1647. Es más bien modesta, ubicada en la parte alta del pueblo delante de una pequeña plazuela ajardinada, posee una sola nave cubierta con bóveda de cañón, reforzada con arcos fajones y lunetos; la torre, adosada a los pies, es de un cuerpo achatada y está rematada por un chapitel, todo en mampostería. El retablo mayor es del siglo XVII. Los vecinos Juan Pérez y su mujer Ana Valero lo hicieron construir "de pintura y talla dorado con la Virgen Santísima de la Visitación que está de bulto en un nicho dorada y encarnada que permanece de presente (1689) y después de sus días dejaron a la dicha vicaria la casa y otros bienes".
Así cambió, la iglesia de Bezas su antigua advocación de la Santísima Virgen del Rosario, por el de la Visitación de Nuestra Señora que mantiene en la actualidad.
Una descripción actual de la iglesia:
Construida sobre el primitivo cementerio de Bezas, la Iglesia de una sola nave, sin capillas entre contrafuertes, está dividida en cuatro tramos apareciendo en la parte superior de los mismos los lunetos, en uno de ellos situado al lado derecho se abre una ventana que permite la iluminación.
A los pies de la iglesia aparece un coro alto, sostenido por dos columnas sin capitel ni ornamentación, el acceso es a través de una escalera que también conduce al campanario.
En la parte superior del coro se abre otro vano cuadrado, éste está recorrido por un banco de madera. También cuenta con un fastiol realizado en el mismo material y sin ornamento, únicamente rematado por una cruz; el órgano está oculto por un entramado de madera de celosía y con una terminación a modo de almenitas.
En cuanto al presbiterio con cabecera recta se eleva ligeramente sobre el pavimento de la iglesia por medio de un escalón, consta de un altar y un retablo sin grandes pretensiones.
Dicho retablo es de mazonería y está formado por dos columnas exentas que imitan el jaspe y que apean sobre altos pedestales, los capiteles son compuestos, todo ello rematado por un arco segmental en su centro una nube con cabecitas de ángeles de las que surgen rayos dorados, en los extremos del arco decoración a base de jarrones también dorados.
El retablo alberga a su vez una escultura de bulto redondo y policromada del Sagrado Corazón de Jesús, se ubica en una hornacina a base de molduras, flanqueada por unas pilastras doradas y decoración a candelieri en la parte superior y en la inferior por guirnaldas y lambrequines; estas pilastras con capitel compuesto sostienen un entablamento que se retranquea lo que le confiere dinamismo al conjunto, y todo ello a su vez rematado por un frontón triangular partido.
En ambos lados del retablo esculturas policromadas; lado derecho imagen de La Visitación, izquierdo la Virgen.
Asimismo en la parte mas externa de la cabecera de la iglesia, y apeando sobre ménsulas con forma de prisma invertido, lado derecho imagen S. Roque, y lado izquierdo la Inmaculada Concepción, ambas figuras en hornacinas fingidas.
También destacar en el último tramo de la iglesia en el lado izquierdo escultura de bulto redondo de la Virgen del Pilar, a su lado la imagen de S. Isidro Labrador. En la parte derecha de la nave imagen de S. José con el Niño, todas ellas descansan sobre ménsulas.
Los arcos que conforman cada tramo de la nave en este caso son cuatro, apean sobre amplias molduras que tienen una función decorativa mas que estructural.
Toda la nave de la iglesia está recorrida por pequeños cuadros alusivos a la Pasión de Cristo.
La sacristía se encuentra en el lado derecho del altar, se accede a través de una puerta adintelada.
En cuanto a la torre del campanario se encuentra en bastante mal estado y como se ha citado anteriormente se accede a través de una escalera que lleva al coro alto; el cuerpo de campanas alberga dos campanas la mayor datada en 1798 y la menor de 1708. La cubierta es de teja vidriada.
Al exterior de la torre el reloj, actualmente sin funcionar.
La entrada a la iglesia está en un lateral, compuesto por un pequeño atrio al que se accede por un arco muy rebajado, en dicho atrio existe un pequeño cuarto a la derecha destinado a almacén.
Bezas, en la actualidad pertenece al Arciprestazgo de Teruel Rural, formado por 11 unidades pastorales con un total de 25 municipios. La Unidad Pastoral de El Campillo engloba a Bezas, El Campillo y Rubiales, siendo su actual sacerdote D. Máximo Esteban Monterde.""  (T. Laguía, 1964)


Posted by Picasa



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Apreciaríamos recibir cualquier información adicional, correcciones, puntualizaciones, opiniones, etc.